Se realizó el VIII Seminario Internacional de Enfermería sobre “cuidado al paciente en condiciones agudas y crónicas de salud”, con la asistencia de los conferencistas internacionales: Eileen T. Lake de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos, la doctora Silvia Teresa Carvalho de Araujo de la Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil, los enfermeros Alejandro Chodie, Maximiliana La Rosa Salaberry y Mariana Graciela Seisdedos, del Hospital Universitario Austral de Argentina.
Además el Seminario fue un espacio para compartir experiencias con otras instituciones y tuvo la participación de docentes de la fundación Universitaria Sánitas, la Universidad de Cundinamarca y estudiantes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Universidad de Cartagena, Universidad de Córdoba y Universidad de La Sabana, entre otras.
Para ver la galería de fotos haha click aquí.
viernes
Adaptación y Cuidado del Ser Humano

El Modelo de Adaptación de Roy que sirve de referencia en cada uno de los capítulos, ve a la persona como un ser holístico con dimensiones y particularidades y con una dignidad y trascendencia única, por ello se toma como eje central en el desarrollo del libro al ser humano como un sistema adaptativo, descrito como una persona con procesos internos y externos que vive en constante interacción con su medio para lograr mantener la adaptación.
Para mayor información sobre este libro:
Tel. +57 1 861 555 Ext.27101
Chía, Colombia
Aplicación del Modelo de Adaptación en el Ciclo Vital Humano

Este libro está dirigido a estudiantes y a profesionales de enfermería interesados en profundizar sus conocimientos sobre la aplicación de modelos conceptuales y teorías, y se constituye en un apoyo valioso para el desarrollo de la disciplina.
Para mayor información sobre este libro:
Tel. +57 1 861 555 Ext.27101 - 27105
Chía, Colombia
Cómo Cuidar un Enfermo en Casa
De esta obra, la decana de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, Beatriz Sánchez Herrera, dijo: “Como experta e investigadora de varios años en el tema, considero que es una verdadera novedad que se debe recomendar en la formación de todo profesional de la salud y como apoyo de las personas que cuidan de un familiar en situación de enfermedad crónica o discapacitante en el hogar. La ausencia de estas referencias para el contexto Latinoamericano da particular valor a esta obra”.
Se trata de un manual, co-editado con editorial Manual Moderno, en el que María Elisa Moreno y enfermeras, fisioterapeutas, fonoaudiólogas, psicólogas, psicopedagogas y terapeutas ocupacionales de la Clínica Universitaria, enseñan cuáles y cómo deben ser los cuidados que requiere un enfermo cuando está en casa.
El libro también trata sobre las atenciones físicas y sicológicas del cuidador, casi siempre pariente del enfermo. Tal como lo afirma la doctora Sánchez Herrera “el manual despeja las inquietudes esenciales que vive un cuidador al responder por una persona con limitaciones en la vida diaria y le indica de manera práctica, sencilla y actualizada la forma en que debe actuar para estimular la autonomía y preservar la dignidad de la persona a su cargo”.
La directora el proyecto, María Elisa Moreno, egresada de la Universidad del Rosario, con especialización en Enfermería en cardio respiratorio de la Universidad Nacional. Actualmente, es la Decana del Programa de Enfermería y líder del Grupo de Investigación sobre el Modelo de Adaptación de Callista Roy, de la Universidad de La Sabana, reconocido por Colciencias en categoría B.
Para mayor información sobre este libro comuníquese:
+57 1 861 555 Ext.27101
Chía, Colombia
+57 1 861 555 Ext.27101
Chía, Colombia
jueves
Revista Aquichán se ratifica entre las mejores publicaciones científicas del país

Para la categorización A2 es indispensable demostrar audiencia y visibilidad, aspectos que se certifican mediante la indexación en bases bibliográficas internacionales de alta calidad y con la presencia de la revista en bibliotecas especializadas nacionales y extranjeras. También con la publicación de todo su contenido en texto completo en la Web.
Además, la revista ha sido indexada en Encare, una nueva base dedicada a la difusión de revistas científicas internacionales de enfermería y salud.
Encare, producida por Elsevier Bibliographic Databases, agrupa cerca de tres mil publicaciones de alta calidad relacionadas con enfermería, atención en salud, clínica médica, psiquiatría, biomedicina, terapia física, medicina de cuidados críticos, entre otros.
Elsevier, con sede en Amsterdam, Países Bajos, es una empresa editorial, fundada en 1880, y su objetivo es divulgar información de salud, de ciencias exactas y de sociales. Además de Encare, es propietaria de reconocidas bases bibliográficas como >Scopus, EMBASE, Compendex, GOBASE y Elsevier BIOBASE.
En la actualidad, Aquichán está indexada en: Scielo Colombia, Lilacs, Encare, Publindex, Fuente Académica, DOAJ, HINARI Redalye, Google Académico, Cuiden, Dialnet y en el catálogo de Latindex.
Para leer la revista en su versión digital haga click aquí.
miércoles
Facultad de Enfermería y Rehabilitación recibe visita de la Universidad de California

La doctora Pilar Bernal, colombiana de nacimiento, profesora titular y coordinadora del proyecto de intercambio, es experta en aspectos culturales que afectan la salud de las mujeres latinas, por ello su interés es “que estudiantes de la Universidad de California en San Francisco vengan a La Sabana con el fin de mejorar su español, conocer la cultura y aprender sobre las profesiones de las áreas de la salud, particularmente sobre enfermería, que se dictan en esta institución colombiana”. Del mismo modo, se pretende que docentes y estudiantes del Programa de Enfermería y Fisioterapia de La Sabana tengan la posibilidad de viajar a Estados Unidos con el mismo fin.
La profesora Pilar Bernal es Enfermera de la Universidad del Valle y años mas tarde se vinculó a la Universidad de California en San Francisco donde actualmente es Profesora Titular de la Escuela de Enfermería. Allí ha desarrollado programas de intercambio con dos escuelas de enfermería de México, la primera adscrita a la Universidad Autónoma de México y la segunda, a la Universidad Autónoma de Puebla. En estos programas, durante seis semanas los estudiantes aprenden el idioma, conocen la cultura y aprenden sobre el sistema de salud que opera en cada uno de los países que visitan.
Janice C. Humphreys, quien también estuvo de visita en la Universidad, es Profesora Asociada del Departamento de Enfermería y Cuidado de la Salud Familiar de la Escuela de Enfermería de la Universidad de California en San Francisco. Actualmente trabaja en proyectos para ayudar a mujeres y a niños que han sufrido algún tipo de abuso. Es Phd. en Enfermería de la Universidad del Estado de Wayne en Detroit (Michigan - Estados Unidos) y profesora de la asignatura Familia: Teoría y Práctica, la cual dicta en su totalidad a través de Internet. De igual manera, dicta un seminario sobre Violencia y Salud a estudiantes del Doctorado en Enfermería.
La Escuela de Enfermería de la Universidad de California fue catalogada como una de las mejores escuelas de pregrado de América según la encuesta que realizó en el 2007 el periódico US News. Asimismo, durante cuatro años consecutivos (2003, 2004, 2005 y 2006) ha sido el primer Instituto en Estados Unidos que más recursos destina en investigación según el ranking que realiza la NIH - National Institutes of Health o el ente que agremia los Institutos Nacionales de Salud de ese país.
Estudiante del Programa de Enfermería Ganadora de Beca Santander

Semestralmente se otorgan 10 Becas de movilidad de pregrado a estudiantes de universidades colombianas, para realizar intercambio de estudios destinados a la formación o especialización por un semestre académico en universidades extranjeras.
Maryoris, quien en virtud del convenio que existe entre la Universidad de Navarra - España y la Universidad de La Sabana, realizará la práctica correspondiente a la línea de profundización de adulto, en la sublínea de Cuidado Intensivo y Urgencias, la cual tendrá una duración de 3 meses, oportunidad que ella tendrá para ampliar sus conocimientos y tener una experiencia internacional en su carrera. Durante su permanencia en la Facultad, la estudiante se ha caracterizado por ser una persona responsable y cumplidora con sus deberes académicos. Sus condiciones personales la hacen excelente candidata para realizar esta pasantía.
Bilingüismo, una meta alcanzable en la Facultad

Es importante destacar el papel que cumple el centro de recursos STUDIUM, del departamento, donde los estudiantes pueden practicar las cuatro competencias Reading, listening, speaking y writing, (lectura, comprensión oral, producción oral y escrita) por medio de diferentes programas de software de aprendizaje y práctica y el acompañamiento continuo de monitores y asesores.
Etiquetas:
Bilingüismo,
Enfermería,
STUDIUM,
Universidad de La Sabana
Práctica internacional
Los Estudiantes del Programa de Enfermería: Ángel Alberto Zambrano Vélez, Lith Carolina Álvarez Buitrago, Sergio Alejandro Acosta Gordillo y Cesar Augusto Perafán Saavedra, realizarán su práctica en la Clínica Hospital Santa Inés de Cuenca – Ecuador.
Por otra parte los estudiantes Andrea del Pilar Silva Gutiérrez, Luz Adriana Roa Morales y Sandra Milena Torres Castillo, también alumnos de X semestre, viajarán a Argentina para realizar su práctica en el Hospital Austral, cerca de Buenos Aires.
Argentina
Las estudiantes: Luz Adriana Roa Morales, Andrea del Pilar Silva Gutiérrez y Sandra Milena Torres Castillo de X semestre del Programa de Enfermería viajaron a Argentina donde iniciaron su pasantía práctica por el Hospital Universitario Austral en la Ciudad de Buenos Aires por los servicios de Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal y Pediátrica. Dicha movilidad es parte del convenio que se tiene establecido con la Universidad Austral con sede en Argentina, experiencia de la que ya se han beneficiado otras estudiantes anteriormente.
Ecuador
Los estudiantes de IX semestre del Programa de Enfermería: Sergio Alejandro Acosta Gordillo, Lith Carolina Álvarez Buitrago, Cesar Augusto Preafán Saavedra y Ángel Alberto Zambrano Vélez, viajaron a Cuenca, Ecuador para realizar su pasantía práctica en la Clínica Hospital Santa Inés, como parte de su aprendizaje en la asignatura de Profundización del Cuidado I. Es importante resaltar que esta pasantía se ha venido desarrollando desde hace 3 años como parte del convenio que se tiene establecido con dicha institución reportando beneficios mutuos para ambas instituciones.
Por otra parte los estudiantes Andrea del Pilar Silva Gutiérrez, Luz Adriana Roa Morales y Sandra Milena Torres Castillo, también alumnos de X semestre, viajarán a Argentina para realizar su práctica en el Hospital Austral, cerca de Buenos Aires.
Argentina
Las estudiantes: Luz Adriana Roa Morales, Andrea del Pilar Silva Gutiérrez y Sandra Milena Torres Castillo de X semestre del Programa de Enfermería viajaron a Argentina donde iniciaron su pasantía práctica por el Hospital Universitario Austral en la Ciudad de Buenos Aires por los servicios de Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal y Pediátrica. Dicha movilidad es parte del convenio que se tiene establecido con la Universidad Austral con sede en Argentina, experiencia de la que ya se han beneficiado otras estudiantes anteriormente.
Ecuador
Los estudiantes de IX semestre del Programa de Enfermería: Sergio Alejandro Acosta Gordillo, Lith Carolina Álvarez Buitrago, Cesar Augusto Preafán Saavedra y Ángel Alberto Zambrano Vélez, viajaron a Cuenca, Ecuador para realizar su pasantía práctica en la Clínica Hospital Santa Inés, como parte de su aprendizaje en la asignatura de Profundización del Cuidado I. Es importante resaltar que esta pasantía se ha venido desarrollando desde hace 3 años como parte del convenio que se tiene establecido con dicha institución reportando beneficios mutuos para ambas instituciones.
Estudiantes de la Especialización de Gestión en Rehabilitación presentan proyecto de inclusión social para discapacitados de las Fuerzas Armadas

En un proyecto promovido por estudiantes de la Especialización de Gestión en Rehabilitación, deportistas de la Liga Paraolímpica de las Fuerzas Militares reciben capacitación para que a través del deporte puedan ser incluidos socialmente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)